jueves, 3 de octubre de 2013

"HUASIPUNGO"



Análisis literario de la obra:

“HUASIPUNGO”

1. DATOS GENERALES:

      1.1. Titulo de la obra      : “HUASIPUNGO.

      1.2. Autor                            : Jorge Icaza Coronel.
    
 1.3. Biografía del Autor:
 
Nació en la ciudad de Quito, el 10 de junio de 1906. 

Sus estudios los realizó inicialmente bajo la tutela de las señoritas Toledo, luego la secundaria en el Colegio San Gabriel, titulándose de bachiller en el Colegio Mejía, entidades de mayor prestigio en la capital ecuatoriana. Siguió por dos años la carrera de medicina en la Universidad Central, la misma que no culminó. 

Estudió en la Universidad Central de esa ciudad y en el Conservatorio Nacional. Tras licenciarse, fue actor teatral y dramaturgo, y sobrevivió trabajando para el departamento de Hacienda de su país. 

Por razones económicas la familia se ve precisada a vivir en un latifundio, propiedad de un hermano de la madre. Allí permanece hasta su adolescencia y entra en contacto con la realidad social ecuatoriana. Inicia estudios de Medicina, que no concluye. Sigue cursos de declamación y se hace actor. Como tal, recorre su país, lo que le proporciona nuevo conocimiento de la situación infrahumana del indio. 

Se casa con la actriz Marina Montoya. Se inicia como autor dramático sin conseguir éxito, con excepción de Flagelo (1936). Alcanza plenamente la fama con la obra narrativa que comienza con los cuentos Barro de la Sierra (1933). Son la iniciación del tema que le obsesionará: la situación social y vital del indio ecuatoriano. Su vida pública se desenvuelve en múltiples circunstancias, desde amanuense de la Intendencia de Policía, oficial mayor de la Tesorería de Pichincha, Bibliotecario Nacional y librero, hasta Embajador de la República, desempeñándose en la representación del Ecuador en la URSS.
Su vida de burócrata la alterna con el ejercicio teatral que le permite viajar por el país, y en varias ocasiones por el extranjero, de cuyas experiencias recoge el material para sus primeras obras teatrales. Para 1934 publica en Quito "Huasipungo" , con la que obtiene el premio de novela latinoamericana, convocado por la Revista América de Buenos Aires. 

Se dedica a un negocio de librería. En 1944 es uno de los fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ese mismo año va a Buenos Aires como agregado cultural y allí permanece hasta 1953, en que regresa. 

Es nombrado Director de la Biblioteca Nacional de Quito. Con En las calles (1935) obtiene el Premio nacional de literatura en El Ecuador. Cambia el escenario de la Sierra por la ciudad, entre cuyas calles se pierde la protesta de los indios sin llegar nunca al gobierno ecuatoriano, sigue fiel a la problemática indígena y ahora añade el mundo de la política oligárquica, indiferente al sufrimiento de los desposeídos. Como escritor ha mejorado y usa sobriamente los medios expresivos, trazando con firmeza ambiente y drama. 

El reconocido valor de la temática y el propósito de denuncia de Jorge Icaza , lo transforman en uno de los escritores ecuatorianos más difundidos y el que más éxito ha alcanzado dentro y fuera del Ecuador como narrador. Las características sociales de la obra de Icaza, le han convertido en el escritor ecuatoriano mas leído y comentado. Ocupó numerosos cargos diplomáticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana. Jorge Icaza falleció en 1978.



1.4. Obras:

        TEATRO: 

- “El intruso” (1928).
- “La comedia sin nombre” (1929).
- “Por el viejo” (1930).
- “¿Cuál es? y Como ellos quieren” (1931).
 - “Sin Sentido” (1932).
- “El Dictador” (1933).
- “Flagelo” (1936). 

    NOVELAS: 

"Cholos" (1931).
“Huasipungo” (1934), por la que obtiene los premios Nacional de Literatura e Hispanoamericano de Novela.
"En las calles" (1935),  recibió el Premio Nacional de    Novela convocado por el Grupo América.
"Medida Vida Deslumbrados" (1942).
"Huairapumushcas" (1948).
"El Chulla Romero y Flores" (1958).
Seis relatos (1952).
Viejos cuentos (1960).
Atrapados (1972). 

RELATOS: 

- “Relatos” (1969).
- “Barro de Sierra” (cuentos indios) (1933).
- “Seis veces la muerte” (1952).

2. ANALISIS DE LA FORMA:

     2.1. ¿Cuántos capítulos presenta la novela?

             
3. ANALISIS DEL CONTENIDO:

     3.1. Género Literario: Novela

     3.2. Especie Literaria: Narrativo.

     3.3. Tema: 

La explotación por parte de los hacendados, hacia los indígenas.

           Subtemas:

La pobreza extrema.
La destrucción de los bosques.
La situación desesperada del indio en el campo.
La explotación y la vejación por parte de los poderosos.
La vida de los huasipungueros.
Los trabajos largos y agotadores jornadas de los esclavos.
El valor y protesta indígena
El asesinato de indígenas.
            
3.4. ¿Quiénes son los personajes?

PRIMARIOS

Don Alfonso Pereira
Andrés Chiliquinga
Mr Chapy

SECUNDARIOS

Julio Perira
Blanca Chanique de Pereira
Lolita
Padre Uzcátegui
     Cunshi 
Guagua 
Cachitambu
La policía
Chiliquinga
Guambra
Andrés Chiliquinga
Difuntus mayores
Don Alfonso
Juana, viuda de Quintana
Las autoridades del Gobierno
Gabriel García Moreno, etc.

3.5. ¿A qué tiempo pertenece la novela?

Pertenece al siglo XIX.

3.6. ¿Cuál es el espacio geográfico?

MACROCOSMO:    Ecuador   
                  
MICROCOSMO:   

Los Huasipungos y sus alrededores de la hacienda.- Cuchitambo. – Tamachi. – Quito. - Bosques de Filocorrales y Guamaní.

3.7. Argumento:

Alfonso Pereira necesita los huasipungos de los indios para
construir una carretera y poder explotar la madera de su propiedad. Mister Chapy ayuda con su maquinaria y el cura con los sermones a los indios. Mueren muchos indios en la construcción de la carretera. Una tempestad arrasa con chozas, niños y animales; un grupo de indios se enferma porque comen una carne muy descompuesta, una india muere y para poder pagar los servicios del cura, roban una vaca; el ladrón es atrapado y azotado. Los indios protestan fieramente para no abandonar sus huasipungos; pero llegan los soldados del gobierno y disparan a mansalva contra los indios. Con lo que la protesta es finalmente acallada. Lucio y los Indígenas: El huasipungo, una esclavitud. El latifundista, el cura, el gringo y el uniformado hacían de las suyas. Los entusiastas y radicales camaradas de la época pusieron sus ojos en los indígenas. Vamos a la revolución. A voltear la tortilla. Abajo los hacendados, discursearon. Una vivaz indígena que oyó con emoción las palabras del médico Ricardo Paredes, Dolores Cacuango, aceptó su invitación y se unió al Partido Comunista. Varias protestas indígenas, como sucedió en Leito, habían sido sofocadas con sangre. La explotación del indio por sus amos. Comparecen en la relación los explotadores ya conocidos; pero en este caso tienen la condición abreviada, estilizada de símbolos. El latifundista, el mayordomo, el teniente político, el empresario norteamericano, el gobierno cómplice, la fuerza pública al servicio del gamonalismo. El indio huasipunguero Andrés Chiliquinga es el héroe que en cierto modo encarna a su raza y a su clase. El desenlace se produce
cuando los huasipungueros de una hacienda vendida al empresario extranjero se resisten a desocuparla. Interviene la fuerza del Estado y consuma la matanza......".

3.8. ¿Qué valores se identifica en la obra?
Amor.
Soliaridad.
La avaricia.
Explotación.
La injusticia.

 4. Mensaje:






5. Apreciación critico-valorativa:

Se ha valorado la obra como una pieza de lectura muy importante para la comprensión de la realidad social y económica acerca de las injusticias y estilo de vida que llevaban los indios.

La violencia está muy enmarcada en esta obra ya que pudimos compenetrarnos con el llanto, la miseria y la realidad en la que ellos vivían, ya que el escritor Jorge Icaza nos presentó la realidad de una forma literaria única donde la respuesta más sencilla y esclarecedora es ésta: porque atrapa al lector desde las primeras páginas. Lo atrapa probablemente porque entre autor y personajes no se advierte la más pequeña distancia: Icaza se mete en forma sucesiva dentro de la piel de los indios, del terrateniente, del cura y de la autoridad militar de la región, ya que pasa de hombre a mujer, de niño a anciano, de opresor a oprimido. Habla el lenguaje de cada uno de los personajes. Siente en carne propia la avidez de los poderosos y el dolor de los humillados.
 


 

2 comentarios: